27 de septiembre de 2012

Recuperar el deber de la Desobediencia Civil

No debemos olvidar que la Geografía es, ante todo, una ciencia social, y como tal ha de preocuparse por el ser humano y su relación con el entorno. El entorno, muchas veces tratado como paisaje, como ente natural, como sistema abiótico o sistema de interrelaciones, en síntesis, como algo, si se quiere, externo a la sociedad. Pero no es así. Existe la Geografía Urbana, la Geografía Social, Geografía de la Población, o, en líneas generales, la rama llamada Geografía Humanista. Todas ellas intentan dar un salto cualitativo al estudio de la sociedad en la que vivimos desde diferentes frentes. Pienso que no es descabellado escribir como geógrafo sobre los hechos que acontecen desde hace ya más de un año en España. Oh, Hispania o Ish Fannim (Isla de conejos como la llamaban los fenicios). Esa Hesperia de antes, aquella cuyos griegos llamaron así por interpretar esos pagos como el Paraíso Terrenal. De aquello hemos pasado al mismísimo infierno. Un averno de silencios, de sinsentidos y sinsabores. Una historia...
Leer más...

26 de septiembre de 2012

Buscando el Sur

Durante este viajante estío he estado leyendo el libro ‘Buscando el Sur’ del tinerfeño Román Morales que estoy convencido de que muchos conocerán. Sin ánimo de ejercer de mal pirata ni nada por el estilo, quiero rescatar algunos pasajes de su inefable obra que, gracias a un amigo –Airam-, me ha dado horas, días y semanas de aventuras sentado en los diferentes lugares donde he hecho noche. He aprendido de geografía a través de las palabras de este hombre. Lo que más me sorprende es haber tardado tanto en descubrir esta obra. Estos escuetos párrafos no son los mejores, ya que lo mejor de todo es poder leer este libro, sin embargo estos pasajes que rescato de una u otra manera me calaron muy hondo, aquí se los dejo para que se deleiten, para hacer promoción de literatura tinerfeña y de este aventurero digo de los Cook, Humboldt, Magallanes o Colón. “Andar alguna vez sólo por eso, sentir la temblorosa pulsación de los caminos con las respiraciones sumergidas del campo en el invierno. Caminar sin otro rumbo que la propia vida y así como la multitud del viento trajo hojas, lianas, zarzas y enredaderas. Así, junto a tus pasos, va creciendo la tierra. Oh viajero, no es pena, ni silencio, ni muerte lo que viaja contigo sino tu mismo con tus muchas vidas…” Pero de pronto...
Leer más...

Armenia (1993)

Enfrentada, por segundo invierno consecutivo, con un bloqueo energético prácticamente total por parte de Azerbaiyán, Armenia vivió al ralentí. Sin gas, ni petróleo, el país dejó de producir: fábricas paradas, ciudades muertas en las que, debido a un invierno particularmente riguroso, los habitantes tuvieron como ocupación esencial la búsqueda de alimento y combustible. En Ereván, la capital, los habitantes cortaron los árboles para poder calentarse. Viviendo en alojamientos cuya temperatura no superaba los 2-3º C, los armenios sólo dispondrían de algunas horas de electricidad al día (a principios de julio de 1993, un litro de gasolina, en el mercado negro, costaba el equivalente a varios días de trabajo). La inseguridad reinante en Georgia hacía aún más precario el aprovisionamiento: los pie lines que transitan por Georgia fueron dinamitados varias veces, mientras que Tblissi, muy dependiente de Azerbaiyán como consecuencia de la guerra de Abjasia, resultaba muy sensible a las amenazas de Bakú (…) El Estado del Mundo, 19...
Leer más...