22 de abril de 2011

El oscuro corazón de las tinieblas

No por reiteración o por seguir con un tema deja de ser importante, tanto si se expone copiosamente como si se deja. Se trata de la coyuntura contractual y sobre todo para seguir haciendo hincapié en las cosas que no se dicen, profundizando en cada detalle. Lastimosamente soy uno solo el portador de este blog, pero tengo atrás un número de personas que me apoyan y que intentan hacer lo posible para que este proyecto siga adelante. Acerca de lo ocurrido en Costa de Marfil el último mes, indagando encontré un blog, "Los invisibles". Y hace unas semanas su autor, José Naranjo publicó un artículo excelso de calidad y veracidad que me dejó obnubilado. Me puse en contacto con él para pedirle permiso para publicarlo en este blog, y me ha dado su visto bueno. Aconsejo que lo lean, pues es diáfano, aclaratorio y definitorio de lo que llevo algún tiempo exponiendo y da muchas e interesantes pinceladas. Agradezco que me permita exponer sus ideas en este espacio. 

Fuente: http://www.guinguinbali.com/blog/invisibles/2011/04/el-oscuro-corazon-de-las-tinieblas.htm

El oscuro corazón de las tinieblas


Hace unos días estaba escuchando una tertulia radiofónica sobre los tristes acontecimientos de Costa de Marfil, donde, como todo el mundo sabe, ha estallado una guerra civil entre los partidarios de los dos candidatos que optaban a la Presidencia del país en las elecciones del pasado mes de noviembre, Laurent Gbagbo y Alassane Ouattara. En un momento dado, uno de los intervinientes aseguró de manera rotunda que Ouattara había sido el ganador de dichos comicios sin que nadie discutiera esta afirmación. De hecho, esta es la versión imperante de los hechos: Ouattara ha ganado y el presidente Gbagbo no acepta los resultados.
Sin embargo, esta no es la realidad. Si nos molestáramos en bucear un poquito en los hechos, enseguida nos daríamos cuenta de que el Tribunal Constitucional de Costa de Marfil, que a mí por lo menos me inspira tanto respeto como el español, el sueco o el polaco, dio como ganador a Gbagbo tras revisar el enorme fraude electoral cometido por los partidarios de Ouattara en el norte del país, del que, por cierto, también dieron cuenta varias misiones de observación africanas desplegadas durante los comicios. Un fraude que incluyó que, por ejemplo, en algunas ciudades y pueblos votara el triple de personas de la cifra de inscritos.
Pero eso da igual. Toda la comunidad internacional se ha lanzado a dar su apoyo a Ouattara, a quien llaman presidente electo porque la ONU así lo certifica. La ONU, ese gobierno del mundo que en realidad es el anacrónico gobierno de unos pocos (cinco, los que tienen derecho de veto) sobre el resto de los países; la ONU, que emite resoluciones que Marruecos o Israel no cumplen y no pasa nada, pero que otros incumplen y se desatan los infiernos. Pero claro, en Costa de Marfil se trata de africanos y su Tribunal Constitucional es corrupto y sus misiones de observación no cuentan, porque sí, porque esto de la Justicia y la Democracia es cosa de blancos.
Pero sigamos con la tertulia radiofónica. En otro momento, uno de los que allí estaban dijo, sin problema ninguno, que Francia es la "metrópoli" (no dijo la ex metrópoli, sino la metrópoli) y que Francia debía intervenir con contundencia. Nadie le corrigió, ni le dijo nada a este señor y eso que aquí está el meollo de la cuestión, el nudo gordiano del asunto. Del tiempo de las metrópolis hace más de cincuenta años y seguimos pensando los europeos que África debe ser tutelada, dirigida, que los africanos no son capaces de llevar las riendas de sus asuntos. Y al tertuliano también habría que decirle que, frente a lo que piensa, Francia sí interviene. Lo hizo antes de esta guerra, apoyando claramente a Ouattara (amigo personal de Sarkozy) y convenciendo a todos de que Ouattara era el candidato a apoyar, y lo está haciendo ahora mismo, pues los soldados franceses intervienen a favor de Ouattara en las calles de Abidjan. Soldados franceses metidos en una guerra civil africana defendiendo a uno de los dos bandos, por cierto, sin ningún mandato de Naciones Unidas. Si eso no es una injerencia neocolonial, que me lo expliquen.
Y, finalmente, vuelvo a la tertulia, otra persona (o la misma, ya no me acuerdo muy bien) dijo que en Costa de Marfil hay muchas "tribus" y que ya se sabe que los africanos resuelven sus conflictos a machetazos. Vaya, vaya. Ya tenemos el equipo completo. En primer lugar, la infantilidad de los africanos, incapaces de aclararse en el galimatías de la democracia del que solo Europa y Estados Unidos tiene las claves; en segundo lugar, la nostalgia de las colonias, un tiempo de estabilidad en el que las metrópolis garantizaban la paz de la negritud; y, finalmente, el carácter violento de estos africanos que se matan entre ellos a la mínima, "como en Ruanda", cito textualmente. Da igual que en Ruanda, como quedó de sobra demostrado, fueran los franceses quienes contribuyeron a incendiar el país. La imagen que nos quedó es la de los africanos salvajes que cortan los brazos de sus enemigos. Ni una pizca de autocrítica, ni un gramo de ver la viga en nuestro ojo.
¿De verdad nadie se está preguntando, en este momento, por qué Francia tiene tanto interés en que Gbagbo pierda esta guerra? ¿Todos piensan que se trata de una simple cuestión de legalidad? Si fuera así, ¿qué hay de Uganda, de la República Centroafricana, de Benín, países todos ellos que acaban de celebrar elecciones y en los que la oposición ha denunciado fraude electoral? ¿Por qué todos nos sumamos al coro de derrocar a Gbagbo y no decimos nada de Museveni, de Bozizé, de Boni Yayi? Peor aún, los dictadores de Gambia, de Guinea Ecuatorial o de Angola pueden hacer y deshacer a su antojo. Allí no nos indignamos, allí no intervenimos, pero en Costa de Marfil sí.
En este momento, los rebeldes y los leales a Gbagbo se están matando entre sí. Y lo que es peor, cometen todo tipo de atrocidades contra civiles inocentes. A la comunidad internacional habría que interrogarle si no habrán puesto el combustible para que ardiera esta llama, si dando alas a los rebeldes que ya sembraron el caos y la violencia en este país hace diez años no estarán siendo la mano que está detrás de la mano que coge el fusil.
La cuestión no es que los tertulianos piensen así, el problema es que la mayoría de los europeos pensamos así. Si el problema de Costa de Marfil, con toda su enorme complejidad, lo reducimos a una simple cuestión de un presidente que no se quiere ir y que ha provocado una guerra, basando nuestro discurso en un pilar falso y en ideas incrustadas a fuego en nuestro ADN, como la de que los africanos son como niños chicos y violentos que no pueden resolver sus problemas por sí solos, entonces no hemos avanzado nada en cien años porque este continente sigue estando, a nuestros ojos, sumido en el corazón de las tinieblas, que diría Joseph Conrad.
Leer más...

19 de abril de 2011

Últimas noticias sobre Costa de Marfil

Como ocurriera exactamente hace un año con Guinea Bissau, tras los incidentes, los medios de comunicación de occidente han hecho mutis y han olvidado de raíz los hechos de las últimas semanas tras el "Golpe de Estado de la Comunidad Internacional", Francia y demás han olvidado el tema. Sin embargo, gracias a una amiga he logrado obtener información de última hora en el país del golfo de Guinea. Ya Ouattara, tras el arresto de Laurent Gagbo, ha tomado su primera decisión, ha "traicionado" a uno de los que estuvieron de lado del presidente saliente, el líder de los rebeldes del Norte, Guillaume Soro y en su lugar ha nombrado a un Primer Ministro senegalés cuyo nombre se desconoce aún. La decisión se está ultimando. El otrora Primer Ministro y líder de los Rebeldes, Guillaume Soro para intentar mantener a todos satisfechos hasta los comicios del pasado noviembre de 2010, se ha ido indignado de nuevo al norte con los rebeldes en Bouaké. Allí se reencontró con uno de los señores de la guerra de los rebeldes, Ousmane Sheriff. Allí ambos competirán por el poder de la zona rebelde según he podido traducir, lo cual no es un buen indicio según infiero de las informaciones ya que se está creando un nuevo ambiente de rareza en la zona norte, propiciando una desequilibrio no sólo ya en Costa de Marfil, sino en los países francófonos anexos, como Burkina Faso, donde ahora se están produciendo algunos incidentes y disturbios entre el ejército contra el presidente, Blaise Campaoré y por otra parte los estudiantes en la que es una noticia no contrastada y de la que me he enterado esta misma mañana. 

Esta fuente de última hora la podéis consultar en la siguiente página:

Para que puedan ver las imágenes de lo sucedido estas últimas semanas en Costa de Marfil, pueden consultar la siguiente página (advierto que son imágenes impactantes):


Para la consulta de las noticias acaecidas en los últimos meses en Burkina Faso consultar la siguientes fuentes: 
Leer más...

16 de abril de 2011

Estudio sobre Costa de Marfil V (Final)

Durante todo este serial de artículos sobre Costa de Marfil que ha rodeado lo político, económico, la actualidad socio-política y la historia del país del Golfo de Guinea he tratado de dar la información para dejar la resolución y los contrastes para el final. Lo primero que pondré será la Editorial de la “Convergencia para la Democracia Social”, de la cual he sacado valiosísima información y que ya preveía lo que ha acabado sucediendo como si fueran grandes pitonisas.Grosso modo viene a decir que todo lo ocurrido ha sido lo que yo he llamado un “Golpe de Estado de la Comunidad Internacional" en la que han estado aliados la ‘Santa’ (nótese el sarcasmo) Organización de Naciones Unidas con un cabecilla en su cuchillo: Francia.Todos, y cuando digo TODOS, han obviado, olvidado, defenestrado, borrado las palabras de Nicolas Sarcozy dado en Senegal en 2007 en las que se subyacía un fondo imperialista-colonial del que hace referencia el mencionado Editorial con el que les dejo. Léanlo y al final seguirá este artículo

Fuente: http://www.cpds-gq.org/index.php?option=com_content&view=article&id=132:la-verdad-numero-especial-sobre-la-crisis-de-costa-de-marfil-diciembre-2010-enero-2011&catid=7:revista-la-verdadq&Itemid=3

Esta es una gran editorial en la que se invita abrir los ojos, pero si aún tras leerlo son escépticos –una opción muy respetable- me procuré hacer un ‘remake’ de noticias en los últimos días de acoso y derribo a Gagbo utilizando como fuentes los medios españoles, muchos de los cuáles, todo dicho sea de paso, pasaban por delante de la noticia como si no fuera importante, dándole toda la importancia a otro golpe de Estado Internacional, el de Libia, que es un caso aparte, paradójico, irónico, cínico, etcétera. Como no interesaba por los intereses del petróleo en Libia, las noticias eran lo más parecido a anécdotas o cuentos parcialistas en los que, en casi todas las veces se limitaban a copiar lo que decían las agencias de noticias francesas. Y recuerde, estimado lector, que es Francia el cuchillo que ha roto el hilo en este país del Golfo de Guinea. Sólo fueron dos días y he destacado cosas de los artículos cuyos links pueden leer para comprobar la veracidad de mis afirmaciones. El día 10 de abril fue prolífico en noticias, por ejemplo:

El País - 10 de abril de 2011
Las fuerzas de Gbagbo atacan el cuartel general de Ouattara (el entorno del presiente saliente niega el ataque)
El Gobierno paralelo de Gbagbo, al que no reconoce la comunidad internacional, ha desmentido ser el autor del ataque y ha denunciado de que se trata de un ‘golpe inventado’ por Naciones Unidas y las fuerzas francesas presentes en el país con el objetivo de preparar un nuevo "ataque" contra las posiciones del presidente saliente. ‘Es absolutamente falso. No ha habido un ataque al hotel. Es un ataque imaginario’, ha declarado el portavoz de Gbagbo, Ahoua Don Mello, quien dice que los disparos que se han producido en el mismo barrio (Cocody) aunque lejos del cuartel general de Ouattara”.

Ya el propio diario digital “se atreve” a poner las palabras de Gbagbo en las que dice lo que ya he comentado al principio, que es un “golpe de Estado de la Comunidad Internacional”. Sin embargo, lo peor de esta noticia es la afirmación del ataque al cuartel general de Ouattara, cuando aún no se ha reconocido, se niega y no tienen fuentes fidedignas de que ocurriera en verdad, ergo, la manipulación ya está de partida en el titular aunque han “cosido” con las declaraciones del ya ex presidente, no se puede por más que lamentar esta parcialidad. El mismo día encontré esta publicación:

El Mundo – 10 de abril de 2011
Gbagbo desmiente que sus tropas hayan atacado la sede de Ouattara"
El presidente saliente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, ha lanzado desde el búnker donde se encuentra atrincherado un llamamiento al pueblo marfileño ‘a la resistencia para obstaculizar este enésimo golpe’, en referencia al asedio al que le tienen sometido las tropas del mandatario electo, Alassane Ouattara.

En un comunicado divulgado en Abiyán y firmado por su portavoz, Ahoua Don Mello, Gbagbo instó a los marfileños a seguir luchando ‘por la liberación de Costa de Marfil y de África’, al tiempo que manifestó su pesar por el ‘sufrimiento impuesto por Ouattara y sus terroristas’ al pueblo del país africano. Asimismo, expresó ‘la firme convicción de que una Costa de Marfil gloriosa, orgullosa y próspera renacerá de los escombros’.

Gbagbo también se refirió a las supuestas matanzas en el oeste del país denunciadas por varias organizaciones internacionales y que se habrían cobrado centenares de vidas, y las calificó de ‘barbarie sin límite’ y de ‘verdadero genocidio’ llevado a cabo por su rival. Un informe divulgado por Human Rights Watch (HRW) señala a las fuerzas leales a Ouattara como responsables de la matanza de "cientos de civiles", mientras que las que apoyan a Gbagbo asesinaron a ‘más de cien’ seguidores del primero”.

Este artículo valiente, impropio del diario El Mundo, dicho sea de paso por su conservadurismo, lo que hace es publicar las declaraciones d Gbagbo. Sin embargo en el último párrafo explica verdaderamente mal esa “guerra interna” que existe en el país. Todo el trabajo bien hecho por el medio comunicativo se ve abocado al fracaso cuando dl propio periódico se moja y califica estas palabras de Gbagbo como “Artimañanas para recuperar el terreno perdido

Pero no todo es malo en las publicaciones. Existen, gracias por Dios, ¡Gracias! Diarios digitales que intentan de poner cordura, serenidad, sentido común y sobre todo no son la voz de la Comunidad Internacional para poner y creer a pies juntillas todo. Es por eso por lo que ‘Rebelión’ saca una entrevista este mismo 10 de abril al profesor marfileño Sylvain Pooson, un conocedor de primera mano de todo lo que sucede y ha sucedido en el país:

Rebelión – 10 de abril de 2011
Gagbo no es un golpista” (entrevista de Ailín Bullentini al profesor Sylvain Pooson)
Gbagbo cometió muchos errores. Pero es el padre de la democracia, militó más de veinte años en la política de su país y esperó por un proceso de elecciones democráticas para acceder a la presidencia. No es golpista, respeta los derechos de su pueblo. Ouattara, en cambio, es un asesino sin piedad y codicioso que haría cualquier cosa por sentarse en el sillón del poder (…) El tema es que la información que llega sobre el conflicto está filtrada, en su mayoría, por la prensa francesa, que cuenta la historia oficial. Pero hay que tener cuidado, sobre todo respecto de temas internacionales en los que Francia tiene intereses en juego, la prensa de su país juega para ellos, casi como si fuera su empleada”.

Como no, la economía y el capitalismo acecha y mueve cuán títere los designios de un país, y a esto se refiere Pooson: “rediseño de la política económica del país, que indefectiblemente afectaba a Francia y a los negocios que ese país tiene en la nación africana. El 85 por ciento de las divisas que sostienen la economía de Costa de Marfil están depositadas en bancos franceses. Francia tiene 2500 empresas en Costa de Marfil y se reparte con Inglaterra la compra de la producción de petróleo y cacao –base de la economía marfileña– de mi país. Costa de Marfil gana, por la venta de esos productos, el 12 por ciento de las ganancias que genera Francia con su reventa. Esa es la amenaza a la que se enfrenta Francia si Gbagbo sigue en la presidencia. Cuando fue ministro de Economía –entre 1990 y 1993–, Ouattara se encargó de vender todas las empresas estatales a capitales privados, en su mayoría extranjeros. París se benefició enormemente”.

A estas alturas de este articulado no vamos a negar que Gagbo no es el lo que se dice un santo, dentro de la política y más en la africana se está susceptible al error. Ggagbo cometió no uno, sino muchos errores que han llevado a este camino. Así lo asevera Sylvain Pooson: “Cometió miles de errores como presidente. El principal es haber permitido que la corrupción contaminara cada rincón de su gabinete. Pero no fue él quien no quiso que se realicen elecciones: fue SoroOJO, RECUERDEN, GUILLAUME SORO es ministro que puso Gagbo en su gabinete como representante del grupo insurgente del Norte del país para intentar que todos tuvieran voz en el país-, a través de la amenaza permanente de violencia y sus aportes constantes para mantener al país dividido, que no permitieron la instauración de un ambiente propicio para los comicios”.

Este artículo, del mismo 10 de abril habla ya claramente de la cruzada del Neo Imperialismo Contemporáneo en el mismo Diario Rebelión:

Rebelión, 10 de abril de 2011
“Sobre la cruzada imperialista en Costa de Marfil….” (artículo de Attac Gabon)

Al día siguiente se precipitaron los acontecimientos y se lanzaron lamentables noticias que condeno de forma absoluta. El día 11 de abril se hace un avance informativo sin que se confirme la detención de Laurent Ggagbo, una estrategia en contra de los principios periodísticos que dice que las hipótesis no son noticia si no están contrastadas absolutamente. Nótese en el párrafo que he destacado como lo que se adelanta como noticia que por entonces, a esa hora, aún no era, que la ONU y las tropas francesas van “con todo” y sin miramientos, algo que me recordó a lo ocurrido con Salvador Allende en Chile, salvo que en vez de un golpe militar, recalco y repito, ha sido un golpe de Estado externo al país

20 Minutos, 11 de abril de 2011
Las fuerzas especiales francesas detienen a Gbagbo y lo entregan a las milicias de Ouattara
Poco antes, una columna de alrededor de 30 vehículos blindados franceses, apoyados por helicópteros, se había dirigido a la residencia de Laurent Gbagbo, después de los bombardeos efectuados este domingo contra el edificio por las fuerzas de la ONU y de la misión francesa 'Licorne'”.

La noticia de la detención del ex presidente se produce varias horas después. Las palabras de Soro al final de este párrafo no pueden ser más cínicas y a mi modo de sentir, muy siniestras:

20 Minutos, 11 de abril de 2011
Detienen en su residencia al presidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo
“(…) Soro (Guillaume) – recordemos, ministro puesto en el poder por Gagbo en representación de los rebeldes del norte, ahora primer ministro titular hasta que se consolide Ouattara- instó a los ciudadanos a que se mantuvieran calmados y a que permanecieran en sus casas, puesto que los efectivos de Ouattara llevarán a cabo una operación de limpieza para garantizar la seguridad en la ciudad de Abiyán. ‘Ciudadanos de Costa de Marfil, secad vuestras lágrimas. La pesadilla se acabó’, sentenció el primer ministro”.

Me detengo en el mismo día, con el mismo titular porque en el portal de El País hay información relevante con otro punto de vista del de 20 Minutos. Especialmente interesantes son las palabras del ex consjero de Gbagbo, Bernard Oudin que rescato en este párrafo:

El País, 11 de abril de 2011
Laurent Gagbo, detenido en Costa de Marfil
Con todo, algunos consejeros de Gbagbo establecidos en Francia aprovechaban su presencia en los medios parisinos para denunciar que el papel de Francia había sido mayor: ‘Las fuerzas especiales francesas han sido los que han entrado, han apresado a Gbagbo y se lo han entregado a Ouattara. Ahora, a ver con qué legitimidad gobierna’, explicaba Bernard Oudin, consejero especial de Gbagbo en París”.

Por último a finales de este 11 de abril encontré, como no, en Rebelión, un grandísimo artículo de opinión de una persona, José Naranjo, que conduce su coche mientras escucha la radio en la que existen tertulianos que arrojan sentencias lamentables y que él se encarga de adjetivar y precisar. Lo que dice Naranjo es casi fiel pensamiento del mío. Rescaté estos párrafos, aunque todo el contenido es válido:

Rebelión, 11 de abril de 2011
El oscuro corazón de las tinieblas” (artículo de José Naranjo)
En un momento dado, uno de los intervinientes aseguró de manera rotunda que Ouattara había sido el ganador de dichos comicios sin que nadie discutiera esta afirmación. De hecho, esta es la versión imperante de los hechos: Ouattara ha ganado y el presidente Gbagbo no acepta los resultados.

Sin embargo, esta no es la realidad. Si nos molestáramos en bucear un poquito en los hechos, enseguida nos daríamos cuenta de que el Tribunal Constitucional de Costa de Marfil, que a mí por lo menos me inspira tanto respeto como el español, el sueco o el polaco, dio como ganador a Gbagbo tras revisar el enorme fraude electoral cometido por los partidarios de Ouattara en el norte del país, del que, por cierto, también dieron cuenta varias misiones de observación africanas desplegadas durante los comicios. Un fraude que incluyó que, por ejemplo, en algunas ciudades y pueblos votara el triple de personas de la cifra de inscritos.

La ONU, ese gobierno del mundo que en realidad es el anacrónico gobierno de unos pocos (cinco, los que tienen derecho de veto) sobre el resto de los países; la ONU, que emite resoluciones que Marruecos o Israel no cumplen y no pasa nada, pero que otros incumplen y se desatan los infiernos. Pero claro, en Costa de Marfil se trata de africanos y su Tribunal Constitucional es corrupto y sus misiones de observación no cuentan, porque sí, porque esto de la Justicia y la Democracia es cosa de blancos”.


Como conclusión creo que no puedo por más que expresar mi opinión. Este es un claro ejemplo de otro golpe de Estado Internacional, de otra intervención de la “Santa” ONU para cargarse un Estado, para ayudar a los más ricos y poderosos y para oprimir a los débiles. No voy a recordar lo sucedido con los Utus y los Tutsi en Ruanda porque me llevaría mucho tiempo, pero en este asunto no se salva nadie. He hecho un recorrido para intentar ser imparcial. El presidente no ha hecho las cosas bien, pero no se ha demostrado el tal genocidio que ha hecho, no se ha demostrado empíricamente que fuera un dictador –llámese Gadafi, Hassan Husseín, Abdoulaye Wade, etc, etc, etc-. Cierto que los beneficios no son para Estados Unidos y por eso no se ha destacado en demasía, pero los beneficios irán para Francia, una de las grandes potencias del mundo y países más respetados por los poderosos –recuerden las pruebas atómicas en los atolones del Pacífico en los 90 en los que, si hubiera sido Irán, Irak o Corea, hubieran intervenido-.

Esto es un claro reflejo de la sociedad occidental que se mira el ombligo. Los países tienen un cliché en función de lo que dan, y los organismos internaciones no velan objetivamente por esos Estados, sino que son parciales y giran las balanzas rechazando de fondo la ecuanimidad, la legitimidad de un país. Si yo volviese a ser periodista, me daría vergüenza serlo tras ver varios de estos artículos. Todo me recuerda al colonialismo africano en las Guerras Mundiales pero ahora con un tono sutil, con matices tan suaves e imperceptible, que una persona que no tenga acceso a las herramientas como es Internet, diarios digitales independientes y demás, no sabría. La tecnología te permite buscar información, contrastar y saber para que nada se quede en la superficie de la dictadura de los medios de comunicación que transcriben lo que les dicen los más fuertes.

Esta es una crítica a los medios, a la comunidad Internacional, a la ONU, esa gran “aliada de las potencias”. Y a propósito de eso, publicaré en breve un artículo de opinión personal sobre la ONU que en su momento causó estragos entre mis amigos. Lo que ha sucedido en Costa de Marfil es la realidad de un mundo fascista gobernado por un puñado de países y organizaciones que en realidad son reos voluntarios del capitalismo más atroz y amenazante. Y a esto me refiero también con el presidente saliente de Costa de Marfil, quien jugó con fuego y acabó quemándose. El pasado se olvida y lo que cuenta es lo último malo que has hecho y por eso ha pasado lo que ha pasado, pero ello no oculta el fraude y la parcialidad.

Quiero acabar este largo y último post para aclarar que hace un año, también en Semana Santa, durante ésta, hice un estudio cuantitativo sobre los conflictos de los países africanos tras la descolonización, dato que he colgado sobre Costa de Marfil en el post número IV. Que este serial me ha sido complicadísimo de hacer porque no me sobra el tiempo. Quiero ponerme por una vez como ejemplo de que un estudiante de Universidad que está acabando la misma, si quiere, puede excarvar, rasgar la superficie y ver la realidad de las cosas que no son como nos la cuenta ni los medios, ni los profesores, ni tan siquiera los afiliados o componentes de cualquier ideología (con todos los matices que ahora no haré extensible). Espero que este serial haya servido para obrar la susceptibilidad, la crítica y sobre todo la desconfianza de medios y de la Comunidad Internacional en general, que no se queden en la superficie y que vean, sobre todo, que un geógrafo puede ser un analista socio-político, que la Geografía Política es importante, válida y que somos todoterrenos que pueden ser muy útiles para el conocimiento de lo que subyace en el fondo de lo que la falsa realidad mediática nos quiere enseñar.

Leer más...

14 de abril de 2011

Estudio sobre Costa de Marfil IV

HISTORIA
Costa de Marfil se convirtió oficialmente en colonia francesa el 10 de marzo de 1893. De 1904 hasta 1958 fue una unidad constituyente de la federación de África Occidental Francesa, administrada desde París. Fue colonia y territorio de ultramar bajo la Tercera República. Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Vichy permaneció en el control hasta 1943. Tras los enfrentamientos, la ciudadanía francesa fue concedida a todos los "sujetos" africanos, se reconoció el derecho a organizarse políticamente y varias formas de trabajo forzado fueron abolidas. Se alcanzó un punto decisivo en las relaciones con Francia con el Acta de Reforma de Ultramar (Loi Cadre) de 1956, la cual transfería un número de poderes desde París a gobiernos territoriales elegidos en África Occidental Francesa y también removía las restantes inequidades votantes.

INDEPENDENCIA
En diciembre de 1958, Costa de Marfil se convertía en una república autónoma dentro de la Comunidad Francesa como resultado de un referéndum que trajo el estatus de comunidad a todos los miembros de la antigua federación de África Occidental Francesa excepto Guinea, la cual había votado contra la asociación. Costa de Marfil se independizó el 7 de agosto de 1960, y permitió que su membresía comunitaria caducara. Estableció la ciudad comercial de Abiyán como su capital.

Félix Houphouët-Boigny

La historia política contemporánea de Costa de Marfil está asociada de cerca con la carrera de Félix Houphouët-Boigny, presidente de la república y líder del Parti Démocratique de la Côte d’Ivoire (PDCI) hasta su muerte, el 7 de diciembre de 1993. Tras sus trece años de servicio en la Asamblea Nacional Francesa, incluyendo casi tres años como ministro en el gobierno francés, se convirtió en el primer ministro de Côte d'Ivoire en abril de 1959, y al año siguiente fue elegido como su primer presidente. Mantuvo que el camino hacia la solidaridad africana era a través de la cooperación económica y política paso-a-paso, reconociendo el principio de la no intervención en los asuntos de otros estados africanos. Las primeras elecciones multipartidarias se realizaron en octubre de 1990 y Houphouët-Boigny ganó de forma convincente con más del 85% de los votos.

DECADENCIA DE LOS 90
Houphouët-Boigny murió el 7 de diciembre de 1993, y fue sucedido por su diputado Henri Konan Bédié quien fue presidente del Parlamento. Fue derrocado el 24 de diciembre de 1999 por el general Robert Guéï, un ex comandante de ejército sacado por Bédié. Este fue el primer golpe de estado en la historia de Costa de Marfil. Siguió un descenso de la actividad económica y la junta prometió devolver el país al gobierno democrático en el año 2000. Guéï permitió que se hicieran elecciones al año siguiente, pero cuando éstas fueron ganadas por Laurent Gbagbo, él se rehusó en un principio a aceptar su derrota. Pero las protestas callejeras lo obligaron a renunciar y Gbagbo se convirtió en presidente el 26 de octubre de 2000.

El 19 de septiembre de 2002, surgió una rebelión en el norte y el oeste y el país quedó dividido en tres partes. Ocurrieron asesinatos masivos, notablemente en Abiyán desde el 25 hasta el 27 de marzo, cuando fuerzas del gobierno mataron a más de 200 protestantes, y el 20 y 21 de junio en Bouaké y Korhogo, donde las purgas llevaron a la ejecución de más de 100 personas. Un proceso de reconciliación bajo auspicios internacionales comenzó en 2003. Varias miles de tropas francesas y africanas occidentales permanecieron en Costa de Marfil para mantener la paz y a ayudar a implementar los acuerdos de paz.

Se suponía que se llevaría a cabo un desarme el 15 de octubre de 2004, pero fue un fracaso. Costa de Marfil ahora está dividida entre el líder rebelde Guillaume Soro y el presidente Laurent Gbagbo, quien ha bloqueado los avances diplomáticos hechos en Marcoussis y Accra—de las leyes relacionadas con las reformas políticas prometidas por Gbagbo en Accra, sólo dos de diez se han votado hasta ahora. El lado rebelde tampoco ha mantenido sus promesas, lo cual resulta en un estado de guerra cuasi–civil. La frustración es ahora un sentimiento dominante en la población, especialmente debido a que la calidad de vida promedio ha caído desde la era de Félix Houphouët-Boigny. La responsabilidad por el empeoramiento de la situación es ampliamente atribuida al pueblo del Norte, aunque la calidad de vida bajo el gobierno de Houphouët-Boigny fue debido principalmente al patrocinio a través del sistema "Françafrique" (diseñado para consolidar la influencia de Francia en África), y la economía funcionó principalmente gracias a una mal pagada clase trabajadora burkinabé e inmigrantes de Malí.

Las tensiones entre Costa de Marfil y Francia aumentaron el 6 de noviembre de 2004, después que ataques aéreos marfileños mataron a 9 soldados franceses y a un trabajador de socorro. En respuesta, las fuerzas francesas atacaron el aeropuerto de Yamusukro, destruyendo todos los aviones de la fuerza aérea marfileña. Violentas protestas surgieron en Abiyán y Yamusukro, y estuvieron marcadas por la violencia entre marfileños y soldados franceses. Miles de extranjeros, especialmente ciudadanos franceses, evacuaron las dos ciudades.


GOLPES DE ESTADO
GUERRAS CIVILES
AÑOS DE GUERRA CIVIL
REEMPLAZO TRAS GOLPE CIVIL
FIN DE DICTADURA
REEMPLAZO
Costa de Marfil
1999
Entre 2002 y 2007
5 años
1999: Robert Guei
26 de octubre de 2000
Laurent Gbagbo
2002


 
Te puede interesar:

Informes anuales de Amnistía Internacional desde 2007 hasta 2010

La Guerra Civil de Costa de Marfil desde 2002 a 2007
Leer más...

8 de abril de 2011

Estudio sobre Costa de Marfil I

Tras los graves conflictos que se están dando en Costa de Marfil ocuparé parte de mi tiempo en dar información relacionada con este país, algunas elaboradas por mi mismo, y otras informaciones recabadas, buscando artículos que esclarezcan el por qué de esta crisis, para ello he ahondado en diversas fuentes de información para realizar una mini investigación con datos los más objetivos posibles y al final una recapitulación y opinión personal. Como se trata de algo complejo lo dividiré en partes y en sucesivos días alternos iré publicando las partes de esta mini investigación casera.

Datos actuales a tener en cuenta:
Presidente electo: Alassane Ouattara
Presidente saliente: Laurent Gbagbo
Base económica: Cultivos de Cacao y café
Estado: Hasta fines de los 90, uno de los países más prósperos de África según la ONU


 El conflicto último en Costa de Marfil comenzó con las elecciones que se llevaron a cabo el pasado noviembre de 2010. Tras los comicios en que salió elegido Alassane Ouattara con el 54% de los votos. Según fuentes consultadas, el problema estribó en que el Consejo Constitucional anuló las votaciones de siete distritos enclavados en tres de los departamentos (la división administrativa que impera en el país) del país, en Savanes (distritos de Boundali, Ferkéssédougou, et Korhogo), Valle du Bandama (distritos de Bouaké, Dabakala, et Katiola) y en Worodougou el distrito de Séguéla. La anulación de estas votaciones fue porque estos distritos estaban declarados rebeldes, alegando que había más votos que ciudadanos. (Uno de los grandes problemas actuales es que no hay un censo que haya contabilizado toda la población, lo cual es un gran hándicap a la hora de celebrar unos comicios. Se ha realizado un censo pero no están registrados todos los habitantes con lo que el problema de fondo continúa). Era en esta zona Norte donde Alassane Ouattara tenía la mayoría de los votos, sin embargo este hecho acabó siendo adverso, ya el Norte no estaba con Ouattara.


                                       Alassane Ouattara                                Laurent Gbagbo 

Los dos candidatos denunciaron que había existido un fraude electoral así que se niegan a tomar el mando del país según algunas informaciones. Según otras, Gbagbo se negó a ceder el poder, noticia ésta de las últimas semanas. La comunidad internacional respaldó el triunfo de Ouattara, basando sus argumentos en que el Consejo Constitucional (a favor de Laurent Gbagbo) no era un ente legítimo. Fue este Consejo Constitucional el que anuló las votaciones, ante lo que la comunidad internacional respondió que el Consejo Constitucional no era un órgano independiente del Gobierno según Naciones Unidas.

Te puede interesar:

NOTICIAS DE ABRIL
Costa de Marfil se queda sin personal médico
Denuncian una ‘matanza étnica’ en Costa de Marfil
Se rinden las fuerzas leales a Gbagbo en Costa de Marfil


Continuará...
Leer más...

7 de abril de 2011

"Topofilia y entorno" - Yi Fu Tuan

Esta vez expongo el comentario de texto del Capítulo 8 del libro del autor chino-americano Yi Fu Tuan, "Topofilia", titulado 'Topofilia y entorno'. Este libro fue escrito en el año 1974, traducido en 2007. El concepto de Topofilia viene etimológicamente por dos palabras, topos (lugar) filia (amor a), y lo hizo famoso el mencionado autor en la escuela del pensamiento geográfico llamado Geografía Humanista o Humanística. En el día de hoy en la clase de Teoría y Método en Geografía Humana hubo un debate intenso y muy aclarador acerca del patriotismo, los nacionalismos y el concepto de topofilia. Ayer me encargué de interpretar con mis propias palabras el capítulo, diciendo eufemísticamente lo mismo que Yi Fu Tuan y añadiendo ejemplos conocidos y opiniones de mi propia cosecha. Ha sido auténticamente apasionante. Espero que el que sea capaz de leerlo le guste como me gustó a mí. 

Comentario de texto del Capítulo 8: Topofilia y entorno
Libro: Topofilia. Autor: Yi Fu Tuan

8.1.- Introducción
 "La topofilia es el sentimiento que experimenta el hombre por un lugar. Los puntos a estudiar por el autor en este capítulo de “Topofilia y entorno” se centrarán en los modelos de respuesta de los hombres ante el entorno; la relación entre la epistemología de la topofilia y aspectos humanos como su estado de salud, la sanguinidad o los tiempos pretéritos, y por último el impacto de la metrópolis a la hora de estimar y ensalzar los ambientes bucólicos. Este capítulo quiere hacer hincapié en lo que va más allá de la diverso y la fuerza intrínseca que se experimenta con el sentimiento topofílico por parte del ser humano. Podríamos comenzar a apuntar que el sentir interno y el objeto amatorio son uno solo, más Yi Fu Tuan cree conveniente separar la topofilia del entorno para facilitar la explicación.

8.2.- Topofilia
La topofilia en su definición más amplia se puede decir que son todos aquellos sentimientos que siente el hombre por un lugar, un territorio, por algo tangible a sus ojos y a su tacto. No obstante, ese sentir son diferentes en función de factores como la intensidad y fuerza con la que se ame el lugar, la sutileza y la forma de expresar dicho amor. El autor americano de origen chino cree que la topofilia no es la sensación más fuerte que puede tener el hombre, empero, puntualiza que si llega a ese extremo de ser un amor intenso, si llega a ser el clímax de su sentir, es porque ese lugar, ese territorio está lleno de vivencias, vicisitudes que marcan emocionalmente al hombre y que por tanto tiene un simbolismo afectivo muy fuerte.

8.3.- Apreciación estética
El historiador Sir Kenneth Clark afirma de forma rotunda que el placer de la observación es algo efímero cuando se refiere a que no se puede disfrutar de algo estético durante demasiado tiempo. Por otra parte, aduce que si queremos apreciar la beldad de una obra de arte durante más tiempo debemos hacer uso de la crítica que sugiere una mayor contemplación del espacio con todos los sentidos de nuestro cuerpo. Gracias a esto, según Clark, podemos ver la belleza de los detalles que hubieran sido robados de nuestra memoria de no haber tenido la racionalidad de involucrarnos visualmente con el entorno. Esta analogía puede ser llevada al paisaje, claro está. Por fuerte que sea la visión de un paisaje, será nimia a no ser que lo apreciemos por sus valores históricos o físicos (geológicos o genéticos). Los sentimientos más intensos hacia la naturaleza viene asociado al asombro, a la visión de algo no esperado. La beldad de lo tangible para nosotros se debe a que eso que observamos es algo que no habíamos visto hasta el momento en el que nos sorprendemos.

Podemos encontrar en las historias de los exploradores grandes ejemplos de amor hacia un lugar. Por ejemplo, William McGovern creía que demasiada visión de un paisaje resultaría finalmente algo monótono y rutinario, careciente de la espectacularidad de la primera vez. MacGovern visitó el Tíbet y tras diversas dificultades y hazañas. Para el académico valía más el desafío físico que la observación del paisaje hasta que un día admiró lo que consideró el espectáculo más bello que haya visto jamás. La observación del paisaje y su goce y disfrute tiene variedades en función de la intensidad. Yi Fu Tuan pone otro ejemplo como es el del turismo, que da pingues beneficios pero que no satisface el calado emocional hacia un paisaje. A este respecto Yi Fu Tuan resulta algo contradictorio, pues si antes decía que lo nuevo nos sorprende y que lo tenemos como una belleza ligada a la topofilia, es paradójico que en este último párrafo se refiera al turismo de una forma peyorativa topofílicamente. No obstante, el turista puede llevarse un sentimiento positivo y algo afectivo al lugar por las personas y por lo vivido, el turista no tiene por qué tener una ligazón con ese lugar, pero sí tener sentimientos hacia el lugar visitado, ergo, algo de topofílico tiene la apreciación turística.

8.4.- Contacto físico
Los adultos han de aprender a volver a ser tan entusiastas con el medio como lo eran los niños con juguetes nuevos para poder valorar la naturaleza en toda su esencia sin disfraces, sin nada que les esclavice y poder tener sensaciones inauditas y que suelen pasar desapercibidas como “el olor a heno, la bosta de los caballos, la tibieza del suelo, el calor del sol…”. Las ciudades tienen un arraigo natural con la misma, pero tienen una lejanía con la naturaleza viva, la tierra cultivada, las ciudades son espacios antropizados alejados del ambiente rural.

Por otro lado existe un apegue al un espacio bucólico por parte de los pobladores del mundo rural. El agricultor tiene metido su trabajo en las venas, vive para ello, y para él eso es la beldad del mundo porque viste su propia esencia imbricada. La topofilia del hombre de campo aumenta cuando intima con la tierra, tierra que le da un pasado, le da dependencia emocional y racional, es su esperanza. Para algunos, como Robert Coles la tierra es parte de él mismo como lo pueden ser las articulaciones de mismo cuerpo. “La tierra rige mi vida y mi ánimo”, es una frase que dice mucho del sentimiento de dependencia y amor hacia un lugar. El que trabaja como agricultor no ve en el paisaje natural un cuadro lleno de belleza, pero en el subconsciente puede tener esa apreciación sin darse cuenta.
 
Sin embargo, Yi Fu Tuan entiende que el sentimiento topofílico de los campesinos es diferente según su riqueza. Por una parte, los jornaleros tienen una relación de amor-odio por la escasa recompensa que adquiere de la tierra. Lo único venerable es su esfuerzo para dejar la huella sobre la tierra. Por su parte, el granjero, dueño de una pequeña porción de tierra que le autoabastece es más condescendiente con la tierra que el jornalero que tenía esa ambivalencia paradójica de sentimientos. Por último, el gran propietario no siente más que orgullo al tener el poder de transformar a su manera la naturaleza. Empero, conviene aclarar que el sentimiento fraternal hacia la tierra puede venir incluso tras haber sufrido una catástrofe natural. El autor de la escuela de la Geografía Humanística evoca un ejemplo de un hombre en medio de la aridez de su finca, el cual sabía que podía estar mejor, pero que quería quedarse allí mismo porque amaba la tierra en la que había estado viviendo toda su vida, en lo que supone un paradigma sentimental intrínseco del propio ser humano y sus valores más subjetivos.

Para ser lo que quiere ser, el hombre ha de valorar en la justa medida subjetiva el mundo donde vive. Poco se sabe, según Yi Fu Tuan de la actitud del campesino hacia la naturaleza, existe mucho escrito sobre ello, pero lo que no hay son escritos de personas que hayan podido tener la oportunidad de trabajar la tierra con sus propias manos y que después lo hayan expresado con palabras escritas o con una literatura capaz de expresar los sentimientos de amor hacia su tierra. 

8.5.- Salud y topofilia
Yi Fu Tuan expresa el sentimiento de imbricación con el mundo al que se adora como una sensación de bienestar físico que desborda al que lo siente. Incluso el sentimiento topofílico tiene algo de litúrgico, literario, poético incluso si se quiere y así lo expresa Thomas Traherne, poeta del siglo XVII al el autor chino-americano cita: “Nunca gozarás cabalmente del mundo sino hasta que el mar corra por tus venas, lleves al cielo por vestido y por corona, las estrellas”. El texto sigue manteniendo un alto nivel de solidaridad sentimental y va más allá inclusive al ensalzar sentimientos como el del hombre que desborda de buena salud en un buen día y que se siente, como dice el autor, “el universo mismo”. Según el estado de ánimo se tendrá una visión más positiva o negativa del lugar. Que el ser humano pueda llegar a sentirse como si fuera el mismo universo le da una dimensión al sentimiento topofílico que pocas veces es ha manifestado en la ciencia geográfica de una manera tan romántica y a veces, incluso bisoña debido al carácter científico que impregna a la Geografía.

8.6.- Familiaridad y vínculo
El apego familiar hacia un lugar origina sentimientos contrapuestos: afecto o desprecio. Yi Fu Tuan vuelve a exhibir metafóricamente lo que pretende convertir en ejemplo de topofilia al decir que las pertenencias de los seres humanos son un rasgo que define la personalidad de cada uno, y que cuando se carece de tales pertenencias, el valor del hombre mengua.

Por otra parte el autor comienza a hablar del vínculo hacia el hogar donde ha pasado su vida. Si el individuo es cercenado de su tierra natal le es arrancado de cuajo esa pertenencia, ese halo material que exponía en el ejemplo anterior. De esta forma, las personas de la tercera edad que llevan muchas décadas viviendo en un lugar son incapaces de abandonar un lugar concreto para irse a otro nuevo por el simbolismo y el significado que tiene para ellos el vecindario donde han compartido y vivido todas sus experiencias. Y es que es el pasado, lo vivido en tiempos pretéritos el elemento que alimenta al amor a la tierra. Para poner en la cúspide la pasión por la patria, la historia se hace tangible en monumentos que están en el paisaje. Sin embargo, los pueblos analfabetos, sin un sentido de la historia por falta de ésta son también capaces de tener un sentimiento vivaz por su lugar de nacimiento porque es donde se han criado y han visto por primera vez la luz del día. Esta afirmación interpretada del texto del autor chino-americano no es tan acertada, pues los seres humanos, incluso en tribus alejadas de las tecnologías siempre tiene una historia, una trayectoria historicista, siempre la tienen, no con escritos, sino con testimonios orales. Siempre hay historia tras el lugar.

El amor por la patria es algo dominante que aparece en los mitos totémicos. Según Yi Fu Tuan, el amor por el terruño donde uno ha nacido tiene, como bien apuntaba antes, una gran componente histórica, pues esa tierra es la obra de los antepasados.

8.7.- Patriotismo
El patriotismo como sentimiento no ha estado vinculado especialmente a una comarca concreta, lo evoca el orgullo, poder y símbolos como las banderas. Según el autor, el Estado actual es vasto como para inspirar el amor que nace de la experiencia de cada persona y del conocimiento concreto de un lugar. Antaño el sentimiento patriótico era algo local. Los griegos no sentían patriotismo hacia todo el Estado, sino sólo a algunos núcleos poblacionales. Al Estado actual, al ser amplio y con límites, es complejo sentir ese espacio. Yi Fu Tuan ejemplariza el caso de los campesinos de la Rusia zarista del siglo XIX, quienes no sabían que pertenecían a la sociedad rusa, unidos por una cultura común. Otros casos no mencionados en el texto pero con diferentes matices son los pueblos del Cáucaso en Georgia, gran parte del año incomunicado que pertenecen a la república georgiana pero que no comparten la cultura, ni el idioma de tal Estado. Algo similar ocurre en las montañas del Alto Atlas marroquí que hablan otros idiomas y tienen otra idiosincrasia y sienten el amor y sentimiento hacia su tierra concreta, no hacia el conjunto de la nación.

Para el autor chino-americano hay dos tipos de patriotismo, el local y el imperial. El primero se trata de una experiencia muy íntima de un lugar en la fragilidad de lo que se considera bueno. El patriotismo imperial, por el contrario, es alimentado por el egoísmo y el orgullo de colectivos. Este sentimiento no es algo que esté relacionado con la Geografía. El nacionalismo no está vinculado a la topofilia. Se puede aceptar a personas de fuera de ese entorno. El nacionalismo no es lo mismo que una nación, el nacionalismo está dirigido políticamente por las personas que utilizan el concepto de topofilia para tergiversarlo y utilizarlo a su antojo.

La topofilia no es tal en un territorio extenso, por el contrario, la topofilia necesita estar encajada en un tamaño reducido por la capacidad del hombre de sentir ese amor a la tierra a lo estrictamente conocido y experimentado, a lo vivido. Un pueblo tiene una identidad geográfica si ésta constituye una unidad natural. El sentimiento de amor hacia un lugar no se puede extender al vasto territorio de un Estado o un Imperio ya que en muchas ocasiones ese Estado es un conglomerado de pueblos heterogéneos forzados a estar unidos. El geógrafo se pregunta si el Imperio o el Estado son demasiado grandes para sentir la topofilia, ¿no sería contradictorio que después de todo sea el propio planeta el que inspire el lazo afectivo?

8.8.- Urbanización y actitud hacia el campo.
La fidelidad al hogar, a la urbe, a un país es un sentimiento con mucho poder, ya que para defenderlo se llega a la guerra. Por el contrario el campo muestra sentimientos matizados. Entender este tipo de topofilia requiere tener un valor natural de su antítesis para definirlo. Una vez que las sociedades alcanzaron un nivel artificial y complejo, las personas cada vez más apreciaron la simplicidad del ambiente bucólico. Los sentimientos de lo bucólico aparece sólo a partir de la creación de las grandes ciudades, cuando la vida política y burocrática es tan compleja que la paz de lo rural ejerce un nodo de atracción. Se trata para Yi Fu Tuan de un “sentimiento romántico”, lejos de una comprensión real de la naturaleza, pero también tiene una dosis de melancolía, para vivir de forma indolente. 

Tras ese avistamiento romántico del mundo rural se encuentra la ostentación de la urbe. En Europa se prefirió el campo antes que la ciudad y se ilustró en tres períodos: el helenista en Grecia, el romano de Augusto y el del Romanticismo moderno. Los atenienses tuvieron nostalgia de la sencillez del mundo rural. Fue imperioso que apareciesen las grandes ciudades de la era alejandrina para que se produjera el rechazo hacia la modernidad urbana y el aprecio, por el contrario, de lo rural. El afecto por lo rural fue un tópico litúrgico que tenía como resultado la construcción de ostentosas propiedades campestres. En el siglo XIX la imagen bucólica de los pueblos felices fue un símbolo de lo que una nación aspiraba.

8.9.- El yermo
El campo es lo contrario a la ciudad, independientemente de las condiciones de vida de ambos ambientes. Diversos expertos ven la dicotomía rural-urbano algo elemental. El campo es un mundo intermedio ideal del ser humano que se enfrenta al extremo opuesto de ciudad como algo yermo. Las sagradas escrituras hablan de yermo como algo baldío, lo cual evoca imágenes paradójicas, por una parte un espacio desolado y por otro como un lugar para refugiarse y contemplar.

El movimiento hacia la naturaleza no se extendió al ideal agrícola, los ideales son en algunos aspectos incompatibles ya que es la expansión del mundo rural más que la expansión de la urbe, lo que amenaza de forma más inminente a la naturaleza más silvestre. Raro es la vez que las personas logran captar la inercia irónica de preservar el espacio virgen. El yermo no puede conceptualizarse de forma neutral ya que es una descripción de la misma naturaleza. Al hablar de preservar o proteger tierras vírgenes, el concepto ya ha perdido su significado. Actualmente la “naturaleza silvestre” es un emblema de la organización de la naturaleza. La verdad de la naturaleza salvaje es que sólo se encuentra en las grandes metrópolis que tienen un crecimiento descontrolado".

Leer más...

6 de abril de 2011

Globalización, colonialismo en las islas...¿puede ser?

Esta vez publico un escrito que he extraído del foro de Geo Buran que gestiona y controla mi amigo Carlos. Precisamente él ha sido el que ha escrito el siguiente artículo a modo de opinión que creo que está muy bien porque al ser éste un espacio multidisciplinar, todo tiene cabida aunque se esté más o menos de acuerdo, que tiene que ver con una parte de la Geografía. Creo en mi humilde opinión que el articulo escrito por Carlos es brillante, pese a que en algunas cosas no esté de acuerdo y que ya le rebatiré en el foro, pero en fondo de la cuestión me parece excepcional que alguien pueda y sepa expresarse de esta manera, con las ideas claras y las palabras necesarias para transmitir lo que él quiere transmitir.


"En una ocasión Will como amante de la cultura en general me preguntó algo. Él observaba que en las Islas Canarias la cultura Canaria brillaba por su ausencia. Éste es un tema realmente peliagudo porque es un tema que toca las mismísimas entrañas de todo, nuestro entramado social y creo que en Geografía resulta obligado tratarlo. En Canarias se enseña en los colegios el respeto y conocimiento de la diversidad cultural con excepción de la cultura canaria, (la globalización busca la interrelación global y  eliminar cualquier sentimiento de arraigo simplemente porque es lo que conviene al negocio). De hecho hay un solapado sesgo de racismo endófobo (odio a lo propio)  hacia la cultura canaria, tanto en los niños como en los adultos.


¿Se imaginan a los chinos siendo racistas contra su propia cultura, a los indios americanos riéndose de sus manifestaciones culturales? .Pues eso ocurre aquí. Dentro de la cultura canaria tan solo se ha difundido cierto respeto a la parte que tiene sus orígenes en la cultura europea, folclore, parrandas entre otros. La cultura procedente de los Guanches se ha escachado y manipulado deliberadamente. En Canarias es motivo de burla y de polémica cualquier deporte o ritual proveniente de los indígenas. De hecho las romerías tienen un más que seguro origen en el Beñesmén Guanche, pero se ha disfrazado de cultura europea.

Es tal el nivel de racismo, que incluso las manifestaciones de claro origen Guanche son disfrazadas con un sesgo europeo para que nadie se mosquee. La gente que lucha con palos se disfrazan de labradores castellano-manchegos porque si se visten adecuadamente con los verdaderos ropajes de los inventores de estas artes marciales se puede armar una buena y quedarse sin el interés y las pocas subvenciones. La queja y el desánimo dentro de los colectivos culturales canarios más cercanos al mundo aborigen que al europeo es constante. Hace años por ejemplo que se sabe por estudios genéticos que dentro del mestizaje de las Islas, el aporte genético Guanche es muy importante, sobre todo el proveniente por vía materna, esto es algo irrefutable, por lo tanto si es cierto que buena parte de la población canaria, sobre todo los de orígenes humildes tienen ascendencia Guanche dentro del mestizaje.

Aquí en las Islas no hay pata negra pura y dura salvo aquellos que tienen una ascendencia peninsular reciente, los cuales suelen pertenecer más a la clase media que a la baja. Sin embargo esto es lo que se predica. Lo falso en Canarias es lo verdadero en este asunto a la ciencia se le ha dado de lado. Es realmente sorprendente oír a chicos y chicas de 15 años hoy en día decir que los indígenas eran rubios, altos y que fueron todos exterminados. De hecho un buen baremo para saber si una persona tiene falta de cultura en Canarias, es oírle decir a una persona esto mismo porque ya indica que posiblemente la hayan engañado y condicionado en un montón de falsedades y tonterías en muchas otras ramas.

En las Islas Canarias se desprecia tanto la cultura canaria como la naturaleza de las mismas, así como su belleza simplemente porque una comunidad de personas débiles es más fácil de manejar. Si sientes desprecio por tu acervo cultural, por  la naturaleza que te rodea es  mucho más fácil reclutar obreros que destrocen el medio de las islas, pues están educados para observar la naturaleza canaria como un montón de matojos. Si educas a una persona para despreciar lo mejor de sus antepasados, preparas a esa persona para que se sienta inferior al que viene de otra realidad en donde estas cosas no ocurren, por eso la mayoría de la gente que realiza trabajos de reverencia y agachar la cabeza en Canarias son canarios y los trabajos de mando los realizan foráneos (sin generalizar por supuesto).

Estos últimos están colocados adrede en estos puestos para ejercer de controladores de la realidad. Es tan simple como esto: Canarias legalmente no es una colonia como predican los independentistas, pero sí tiene una cultura de claro sesgo colonial. De hecho el manual básico de aplicación del método de condicionamiento colonial se da en Canarias de la A a la Z, de hecho la gente que lo niega lo hace porque esta muy bien educada en estos parámetros. La sociedad canaria en su comportamiento, es exactamente igual a la de otros lugares que han sido o son colonias en el mundo. Los canarios presumen de ser europeos como si eso fuera indicativo de pertenecer a una cultura superior. Pero los europeos no presumen de ser europeos, saben que lo son, no se lo tienen que demostrar continuamente a nadie, además hace tiempo que saben que no son superiores a nadie, aunque lo intenten disimular.

Los canarios siempre están intentando parecer los más tolerantes, los más chachis, eso es puro complejo de una educación que persigue tener a la gente permanentemente acomplejada. Yo nunca he creído en el nacionalismo, ni en el español, ni el canario o cualquier otro, no creo en mezclar cultura con política, ni siquiera creo en la política. También tengo la convicción de que las personas están por delante de las culturas. Siempre que las personas vean a los demás como lo primero y principal dejando en un lugar secundario al acervo cultural, se podrán establecer relaciones más sanas, fructíferas y agradables entre las personas. El por qué denuncio entonces la falta de respeto hacia la cultura canaria, en especial a la cultura Guanche, es porque en Canarias las personas parten con desventaja respecto a los demás en este aspecto debido a la mala educación anteriormente comentada, por lo que la relación con las personas que no son de origen canario pueden tornar a enrarecerse injustamente.

Lo denuncio porque las culturas ancestrales ya han cometido errores en el pasado y ya habían aprendido a como convivir con un lugar en paz y armonía. Pues no serán pocas las leyendas e historias Guanches que nos hablan de cómo éstos convivían en un mayor equilibrio con su medio que los habitantes de nuestra época. Si ese espíritu se hubiera transmitido, hoy en día no tendríamos que estar lamentando tanto daño medioambiental en las Islas. Por simple respeto a las personas, a la gente que ha existido. Por respeto a nosotros mismos. Porque no está bien burlarse de uno mismo ni de los demás, porque no está bien agachar la cabeza ante los demás, porque no está bien sentirse inferior, porque no está bien sentirse superior, porque no está bien decir que en Canarias estas cosas no ocurren, porque no esta bien ser apático, porque no esta bien ocultar una herencia cultural en pos de ensalzar los sentimientos patrióticos que más interesan, porque las diferentes culturas existen y bien encaminadas nos enriquecen, porque Canarias también tiene su cultura indígena propia, tan bella, perfecta e imperfecta, tan respetable como cualquier otra, porque lo menos que podemos hacer es tener la compasión, la comprensión de defender la herencia de una gente que no tuvo la culpa de cruzarse en el camino de unos asesinos, porque los Guanches no eran el buen salvaje, porque las investigaciones científicas están para ser conocidas sin manipulación, porque conocer y respetar la cultura es cultura. Porque ser débiles y estúpidos es el peor favor que se le puede hacer a estas Islas y a nosotros mismos".

Escrito por: Carlos Fuentes
Leer más...

1 de abril de 2011

Trabajo del Plan Especial de Protección del Centro Histórico de La Orotava

Como espacio de divulgación de la Geografía, no sólo se trata de poner artículos o trabajos propios sino también de otras personas. En este caso he de agradecer especialmente a Abel López y Samuel García por facilitarme su trabajo sobre el Plan Especial de Protección del Centro Histórico de La Orotava. Sacaron la mejor nota en este trabajo y por eso lo publico. Se trata de un trabajo para la asignatura Ciudades Españolas en la que analizan una manzana en concreto del BIC de La Orotava y además sobre el PEC de La Orotava, así como toda su problemática. Espero que los que lo lean les agrade como a nosotros nos gustó el haber hecho este trabajo y haber aprendido todo lo que hemos aprendido analizando las perversiones del mencionado PEC. 

Leer más...