1.- INTRODUCCIÓN
¿Cuántas veces hemos oído hablar de las percepciones climáticas? ¿Cuántas conversaciones recurrentes habrá habido sobre el clima? Pues bien, este artículo está hecho para desmitificar las percepciones climáticas y sobre todo con los datos en la mano demostrar las tendencias de la lluvia y la precipitación concretamente en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, en las Islas Canarias.
2.- HIPÓTESIS DE PARTIDA
La hipótesis de partida es confirmar o rechazar la supuesta percepción de que estos últimos dos años han sido especialmente más lluviosos o más fríos de lo normal. Y esto a colación de numerosos comentarios y también de las expectativas creadas por los medios de comunicación en torno a un asunto que cada vez más convierten en baladí: el cambio climático. Ni todo lo que ocurre es por este asunto ni este artículo pretende vender y verter nuevas cuestiones sobre ese asunto, tan sólo pretendemos aclara las cuestiones previas y cuantitativamente hacer un análisis de las cifras.
3.- FUENTES
Las fuentes utilizadas han sido los datos de la estación C447A de Los Rodeos, que comenzó a funcionar en 1948. Se trata de la estación meteorológica más cercana al núcleo poblacional de San Cristóbal de La Laguna, concretamente a 4,7 kilómetros. Además, hemos cogido los informes mensuales del presente año de la Agencia Estatal de Meteorología, desde donde además hemos cogido las series numéricas que vamos a poner en realce.
4.- METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología aplicada, la información obtenida era mensual, así que hemos cogido los totales pluviométricos y hallado las medias de las temperaturas para tener el total pluviométrico anual y la temperatura media anual. Una vez hecho esto, con las precipitaciones hemos hallado los quintiles para clasificar los años en función de si han sido “Muy seco”; “Seco”, “Normal”, “Húmedo” o “Muy Húmedo”. Más, no nos quedamos en esta clasificación, hemos dividido el número de años en percentiles para averiguar qué años se clasifican según sean: “Extremadamente seco”, “Muy seco”, “Seco”, “Ligeramente seco”, “Normal”, “Ligeramente húmedo”, “Húmedo”, “Muy húmedo” y “Extremadamente húmedo”. Por su parte con la temperatura hemos ordenado los valores medios de menos a más para saber cuál ha sido la evolución de la temperatura con los años para saber si es estable, si ha ascendido o descendido y los motivos por lo que ha sucedido esto.
5.- CONSIDERACINES PREVIAS
Este artículo ha de tener en cuenta que la serie a analizar es extraordinaria corta. Para cualquier análisis del clima de una región concreta se ha de coger una amplia serie de años (de varios siglos por lo menos) para poder estudiar así la dinámica climática del lugar. Este hecho admite aún más importancia en un territorio como el canario en particular y el español en general en donde la irregularidad pluviométrica es muy marcado. Dicho esto, hemos de hacer otras aclaraciones. Los datos de la estación C447A de Los Rodeos ubicada en el municipio de San Cristóbal de La Laguna no podemos clasificarlos en una sola serie, sino en dos. El motivo es que en el año 1976 la estación meteorológica cambió de ubicación para pasar de un extremo al otro del aeropuerto, lo cual repercute muchísimo en los cambios sufridos en temperaturas y precipitaciones.
De este modo no tenemos una serie, sino dos, en las precipitaciones una que va desde el año 1951 hasta el año 1975; y otra serie desde el año 1976 hasta el 2010. Si ya la serie era corta de por si, el análisis de estas dos series, de 24 y de 34 años, respectivamente. Este análisis de las precipitaciones es, por tanto muy inexacto para establecer un modelo predecible de lluvias en esta zona, así que sólo podemos realizar un somero análisis teniendo muy en cuenta este problema debemos ser muy cuidadosos con las afirmaciones y las conclusiones que vamos a sacar. Ocurre lo mismo con las temperaturas, con la excepción de que la serie primera parte desde el año 1948, no desde el año 1961 como ocurría con la precipitación.
6.- ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO
Hemos calculado las dos medias de las dos mini series de la estación C447A. La primera serie, que llamaremos “antigua” tiene una media de 661 mm, mientras que la serie “moderna” es menor, 550 mm.
En primer lugar hablaremos de los máximos y los mínimos absolutos en un año. La máxima precipitación registrada a lo largo de un año se produjo en 1977, que es el hito de ambas series. En ese año, cuando la estación ya había sido cambiada de lugar se registraron precipitaciones por valor de 1017,4 mm. El valor extremo mínimo está en la serie “antigua” con sólo 282,7 mm, registrado en el año 1961, cuando la estación meteorológica aún no se había movido de su lugar de origen, pero hay que aclara que AEMET no registra la pluviometría caída a lo largo del mes de diciembre del año 1961, por tanto este dato es ficticio al carecer del dato de uno de los meses más lluviosos habitualmente en esta serie.
A falta de ese dato vemos en las observaciones que en 1961, de los 282,7 mm registrados, más de la mitad de la lluvia (55%) se registró en el mes de noviembre (155 mm), lo que indica, no sólo el carácter “Muy seco” de ese año con respecto a la media habitual, sino la torrencialidad de ese del mismo. Sin embargo no podemos establecer el número de días en que cayeron esos 155 mm, pues AEMET tampoco facilita esos datos que suelen ser habituales en su serie de datos.
6.1.- AÑOS MUY SECOS
Comenzaremos analizando la serie con la clasificación según quintiles. Es complejo analizarlo genéricamente, pues el número años no es igual de una serie y otra, por lo tanto no podemos decir cuantitativamente cuántos años han sido más o menos “Muy secos”. Así pues, iremos poco a poco en las clasificaciones comenzando por los años catalogados precisamente como “Muy secos”. Existen notables contrastes en la mini serie “antigua”, ya que desde su hito mínimo, los 282,7 mm del año 1961 hasta el límite superior de esta catalogación, 484,0 mm alcanzado en 1966, hay una diferencia de más de 200 mm, algo que, por ejemplo, no sucede con la mini serie “moderna”, en donde los años catalogados como “Muy secos” no difieren demasiado desde su valor mínimo, 307,7 mm de 1998 hasta los 387,9 mm del año 1995.
Los valores “Muy secos” en la mini serie “antigua” están concentrados a principios de los años 70 (1975, 1973 y 1974), y sólo dos años están dentro de la década de los 60, precisamente el valor mínimo absoluto y el máximo de la catalogación como “Muy seco”. En la mini serie “moderna”, -que contiene mayor número de observaciones- los valores oscilan entre los 307,7 mm y los 387,9 mm. Generalizando mucho podemos establecer que los valores de precipitaciones catalogados como “Muy secos” están referidos a los últimos años del siglo XX y principios de la primera década del siglo XXI. Tan solo un año no está en esta última etapa, concretamente el año 1981 con 341,3 mm. Aseverar que los últimos 20 años han sido “Muy secos” sería algo osado e irreal. No debemos olvidar ni obviar nunca el cambio de ubicación de la estación que ha conllevado cambios tanto en la media de la precipitación como en la misma clasificación pluviométrica que analizamos. Del último lustro destaca el dato de 2008, el único de estos últimos 5 años en que está ponderado como “Muy seco”, con 339,8 mm, y casi un tercio del total de la lluvia cayó sólo en un mes, concretamente a lo largo de diciembre y siendo un valor muy inferior al de la mini serie “moderna”.
6.2.- AÑOS SECOS
El siguiente quintil pertenece a la clasificación de las precipitaciones como “Seco”. En la mini serie “moderna” tenemos 3 valores pertenecientes a principios del siglo XXI con una distribución pluviométrica a lo largo de los meses más o menos “homogénea”. Tampoco existe nada destacable en la distribución de 1990 y 1992 en cuanto a lo largo de los meses. En esta mini serie destaca sobre el resto lo ocurrido en 1983, con 453,8 mm. El 45% de la precipitación total, esto es, 202,4 mm cayó en uno solo mes: noviembre. Pero lo realmente significativo de este dato es que de esos 202,4 mm de noviembre exactamente el 50% de la lluvia caída se produjo en un solo día, concretamente el 19 de noviembre de 1983.
En lo referente a la clasificación de los años “Secos” de la mini serie “antigua”, es importante destacar que cuatro de los cinco años que componen este quintil son de los años 60 y que todos ellos tienen importantes datos que aportar en cuanto a su torrencialidad y concentración mensual. En 1960 hubo 510,4 mm de lluvia, en el que diciembre destacó por ser el mes más lluvioso, con 131,8 mm. En 1962 cayeron 507,1 mm, de ese total, más de la mitad, esto es, el 55% de la precipitación se produjo en tan solo dos meses: enero y noviembre. En enero llovió 100,9 mm, de los cuáles, nada menos que el 60,5% de esa lluvia se produjo el día 2 de enero de 1960. Lo mismo ocurrió en noviembre, donde el 62% del total mensual de 1962 lo hizo en un solo día con 55,8 mm del total de 177,5 del mes de noviembre. Por último, en 1963 cayó 574,8 mm. Debemos mencionar que el 60% de los 574,8 mm cayó en dos meses: diciembre (244,2 mm) y enero (101,1 mm)
Por tanto podemos referirnos a que la mini serie “antigua” tiene mayor torrencialidad que la mini serie moderna, lo cual se demuestra en que la lluvia se concentra en su mayoría en uno o como mucho dos meses y en varias ocasiones más de la mitad del total mensual lo hace en un solo día. Esto no sucede en la mini serie “moderna” en donde la precipitación mensual no existen grandes fluctuaciones reseñables.
6.3.- AÑOS NORMALES
El siguiente quintil, catalogado como “Normal” seremos más sucintos. Hay más valores en la mini serie “moderna” por una simple obviedad: hay más datos en esta última mini serie. El total comparativo de una y otra serie es representativa. Mientras en la mini serie “antigua” los valores oscilan en torno a los 633 y los 686 mm; la mini serie moderna los valores se rebajan 100mm, oscilando entre los 530 y los 580 mm. Esto tiene su paralelismo en la media de precipitaciones anuales, que como hemos mencionado es mayor en la mini serie “antigua” (661 mm) que en la mini serie “moderna” (550,1).
6.4.- AÑOS HÚMEDOS
En este exhaustivo análisis pormenorizado de los quintiles vamos a hablar del quintil de los años “Húmedos. En general la serie “antigua” es mucho más lluviosa que la serie “moderna”, pues precipitó mucha más lluvia obedeciendo ambos al mismo quintil.
En la mini serie “antigua” hay un dato en este quintil que destacamos. En 1952, con 700 mm de lluvia, el 67% del total de la lluvia cae en dos meses: noviembre (291,8 mm) y enero (178,7 mm). Aunque el porcentaje no es el mismo, ocurre algo similar en los años 1965 y 1956. En 1965, el 61% de la lluvia sucede en dos meses: enero (197,1 mm) y octubre (277,5 mm). Sin embargo hemos de destacar que AEMET no facilita en su serie de datos, la precipitación correspondiente al mes de febrero, así que lo más probable que el total de la precipitación no sea la que mencionamos, sino mayor. Con un porcentaje similar, y también concentrada en dos meses, el año 1965 es igual al año 1956.
La mini serie “moderna” presenta varias singularidades. Los valores de 2007 y 2009 tienen unas tendencias similares en los meses de precipitación. Podríamos hablar de un cambio del modelo de lluvia, aunque esta aseveración sería engañosa. Precisamente en estos dos años, se produce una gran concentración de la lluvia, pero ocurre en tres meses. La torrencialidad no es igual que en la mini serie “antigua”. De estos tres meses, enero y diciembre se repiten como meses más lluviosos. En concreción, 2007 concentra el 72% de la precipitación (607 mm) entre los meses de enero (140,4), marzo (178,4), y diciembre (119,1). Por último el año 1984, en el que caen 587,2 mm, se trata de un año singular, ya que en julio no hay precipitaciones, cosa más o menos normal, pero el mes de octubre fue más seco de lo habitual con sólo 4,3 mm de lluvia.
6.5.- AÑOS MUY HÚMEDO
El último quintil es que cataloga los años como “Muy Húmedos”. Hemos cogido de normal tres meses, pues si hay algo característico en esta clasificación es la abundancia de precipitaciones repartidas trimestralmente, aunque siempre existe un mes que destaca. Vamos a considerar aquellos años en los que se ha producido las mayores concentraciones pluviométricas mensuales. En la mini serie “antigua”, 1955 tuvo un total de 917,6 que no es el valor más alto de esta miniserie, pero sí fue el que concentró mayor la concentración en esos trimestres (octubre, noviembre y diciembre con 129, 227,4 y 208,4 mm, respectivamente). En la serie “moderna” encontramos dos años con gran concentración. Por un lado el año 1977, el hito histórico de la máxima precipitación de ambas series con 1017,4 mm de lluvia. Pues bien, este año fue especialmente lluvioso, concentrándose en tres meses (enero, diciembre y abril con 123,3; 218,2 y 400,1 mm de lluvia). Es éste último valor el más relevante, pues cuadruplicó la precipitación de enero, y casi duplicó la de diciembre. La mayor parte de esos 400,1 mm de lluvia, es decir, el 65% de ese mes, cayó en tan sólo un día, 260,3 mm, producido el 10 de abril de 1977. El resto de esos 400,1 mm cayeron repartidos en diez días. En 1996 cayeron 817,5 mm de lluvia, menos que el hito histórico, pero esa precipitación, concentrada en cuatro meses supuso el 76% del total, aumentando en tres puntos porcentuales a la lluvia de 1977. Las cifras no son tan escandalosas como en el año mencionado, y así lo demuestran las cifras: enero (202,3 mm), febrero (105,2 mm), marzo (179,6 mm) y diciembre (136,6 mm)
Sin embargo el hito de las dos series en cuanto a concentración pluviométrica corresponde al año 1979. En ese año hubo 785,8 mm de lluvia, que se concentró tan sólo en 2 meses: enero (448,1 mm) y octubre (116,9). Ambas cifras supone el 83,5% del total, lo que nos da muestra de que se trata de el año con mayor torrencial, con un comportamiento pluviométrico más contrastado.
Debemos comparar dos datos: Por una parte los 448,1 mm de enero de 1979 y los 400,1 mm de abril de 1977. El primer dato, pese a ser superior al segundo, tiene sus matices. No se produjo una lluvia tan concentrada como en abril de 1977. En enero de 1979 los 448,1 mm de lluvia cayeron a lo largo de 19 días (una media de 24 mm al día), alcanzando su máximo el día 16 de enero de 1979 cuando se produjo una lluvia que dejó 78 mm. Nada que ver con la cifra de 400,1 mm del mes de abril. Según los datos de AEMET, esta lluvia se produjo en tan sólo 10 días (casi la mitad del tiempo), y tuvo su hito en los ya mencionados 260,3 mm registrados el 10 de abril en el que fue la mayor concentración de lluvia de todas series juntas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.